Introducción
Parece que fue llevamos años confiando en las finanzas descentralizadas o DeFi, pero realmente llevamos con ellas algo más de dos años. Ahora, sin que aún nos hayamos acostumbrado a esa primera etapa, aparece el DeFi 2.0, el siguiente nivel.
Todo comenzó en 2019 con plataformas como Curve, Aave, o Compound, entre otras. Las ya conocidas como protocolos DeFi 1.0 ofrecían a los criptoinversores liquidity mining, swap entre diferentes tokens, prestamos cripto, borrow y lending y AMM.
El DeFi 2.0 promete mejorar la experiencia del usuario, introducir nuevas tecnologías financieras y mejorar la utilización del capital.
Entre los proyectos más importante que probablemente encabezarán la próxima generación de DeFi se encuentran Olympus DAO, Abracadabra, HectorDAO o Wonderland, entre otros.
En este post vamos a explicar en que consisten, qué intentan resolver y cuales son los principales protocolos que están liderando esta revolución.
Qué es DeFi 2.0
Para entender qué es el DeFi 2.0, hay que entender primero qué es el DeFi 1.0. Éste fue la primera infraestructura financiera descentralizada que constituye el actual ecosistema DeFi.
El enfoque de las aplicaciones del DeFi 1.0 se pueden resumir a continuación:
- Aplicaciones de comercio descentralizado, como Uniswap o SushiSwap.
- Aplicaciones de préstamo, como Aave o Compound.
- Plataforma de stablecoin, como MakerDAO.
- Aplicaciones de pool de máquinas de liquidez, como Yearn Finance.
- Activos sintéticos, como Synthetix o UMA.
La evolución DeFi 2.0 consiste en añadir liquidez a la capa de infraestructura ya creada en el DeFi 1.0. De esta manera, se consigue que el desarrollo de la industria sea más sostenible.
El objetivo sigue siendo el mismo, empoderar al ciudadano a través de las finanzas descentralizadas, liberando al sector de su dependencia de organismos reguladores, bancos y otros intermediarios.
Evolución
Para ello, los protocolos DeFi suelen apoyarse en pools de liquidity mining, que proporcionan los activos necesarios para la negociación automatizada. Esto, sin embargo, crea otro problema. Dado que los protocolos DeFi necesitan tomar prestada la liquidez de terceros proveedores, necesitan incentivar a esos proveedores. Esto sucede a través de programas de recompensa de minería de liquidez, donde los proveedores de liquidez reciben tokens por prestar activos, pero no logra resolver el problema del todo puesto que los proveedores de liquidez podrían abandonar el protocolo si se agotan esas recompensas.
Es aquí donde entra en juego DeFi 2.0, que quiere poner a los protocolos a cargo de su propia liquidez.
Ya hemos identificado los problemas del DeFi 1.0: la dependencia del sector de los proveedores de terceros y los incentivos de los tokens para asegurar la liquidez, por no hablar de la casi inexistente correlación del DeFi con las finanzas tradicionales.
A pesar de que la minería de liquidez sigue en la ecuación, los nuevos proyectos DeFi 2.0 se centran en la idea del Protocol Controlled Value (PCV), que es una categorización del Total Value Blocked (TVL) que representa todos los activos que en última instancia no son redimibles por los usuarios.
Esto implica que los proyectos adquieren (compran) fondos para apoyar sus aplicaciones financieras, en lugar de aprovechar (pedir prestado) los fondos de los usuarios atrayéndolos con recompensas de minería de liquidez.
Sin las primeras innovaciones que dieron vida al DeFi, los protocolos de AMM, las stablecoins descentralizadas y los oráculos de precios, no podría existir la vinculación de liquidez, los mecanismos de flujo de liquidez ni las garantías generadoras de rendimiento.
Qué resuelve el DeFi 2.0
DeFi 1.0 se basaba en la minería de liquidez. El problema es que estos protocolos diluyen su oferta de tokens a cambio de aportaciones de capital, que suelen ser impermanentes. Así que lo que sucede es que los individuos entran, comprometen sus recursos al protocolo, cosechan sus beneficios, y luego retiran tanto sus recursos como sus recompensas.
La minería de liquidez es una estrategia arriesgada para emplear en DeFi.
Resumiendo, los problemas más importantes serían:
- Se lanzan más tokens como recompensas de LP, lo que provoca un aumento de la oferta y una presión de venta.
- Los tokens de LP sin un mecanismo atractivo de stakeo o quema podrían venderse incesantemente en el mercado, afectando al precio del token.
- Los préstamos requieren activos sobre-colateralizados y sufren de ineficiencias de capital.
Liquidez e incentivación
Uno de los objetivos principales de los protocolos DeFi 2.0 más destacados es superar las limitaciones de liquidez a las que se enfrentan muchos protocolos que tienen tokens nativos.
Las innovaciones pasadas han prepararon el escenario para el movimiento DeFi 2.0. Es por ello que esta nueva revolución intenta resolver el problema de liquidez antes de sumergirse en la utilidad y los nuevos paradigmas financieros introducidos por los nuevos ecosistemas.
La creación de mecanismos de liquidez sostenible es el objetivo de algunos de los pioneros del movimiento DeFi 2.0.
Ejemplo práctico
Un protocolo vende su token nativo con un descuento a través de lo que denomina un mecanismo de vinculación, que paga el descuento a los compradores durante un periodo de X días. Los usuarios pueden comprar ese token con otros tokens, pero también pagar con tokens LP (de proveedores de liquidez).
Esto es permite al protocolo en cuestión poseer su propia liquidez. Además, ofrece un staking en su plataforma intentando reducir la presión de venta sobre el token.
Protocolos DeFi 2.0
Olympus DAO
Olympus DAO es el primer protocolo DeFi 2.0 y su token OHM es un token flotante algorítmico que mantiene un poder adquisitivo estable y al mismo tiempo tiene un valor impulsado por el mercado. En palabras sencillas, OHM es una stablecoin algorítmica que mantiene un precio flotante impulsado por el mercado sin el respaldo colateral del dólar 1:1. En cambio, está respaldado por DAI.
Al emitir su token nativo, OHM, con un descuento, Olympus es capaz de comprar posiciones de tokens LP del mercado para crear liquidez propia del protocolo. La estructura de bonos y promesas de Olympus puede mantener la liquidez al vincular los tokens LP al protocolo en forma de bonos.
Al estar respaldado por DAI, cuanto más alto sea el precio del OHM, más DAIs entran en el contrato de garantías. Este mecanismo mantiene el precio del OHM por encima de un DAI, y hace que su capitalización de mercado se acerque continuamente al valor total de los activos de Olympus Treasury.
Además, es el propio protocolo, y no el usuario, el que posee los tokens LP, generando así tasas de transacción del fondo de liquidez y evitando al mismo tiempo la presión de venta inmediata del proveedor de liquidez.
Según las estadísticas de Olympus DAO en su página web, el protocolo posee más del 99% de liquidez del bono OHM-DAI. La plataforma está bastante segura de que la liquidez no va a desaparecer, ya que es propiedad nada menos que del propio Olympus.
Debido al éxito del modelo de liquidez propiedad del protocolo de Olympus DAO, han aparecido forks (bifurcaciones).
Los Forks Olympus DAO más populares son actualmente Wonderland o Klima DAO.
Wonderland
Wonderland es el primer protocolo de moneda de reserva descentralizada disponible en la Red Avalanche basado en el token TIME. Cada token TIME está respaldado por una cesta de activos (por ejemplo, MIM, tokens TIME-AVAX LP, etc.) en el tesoro de Wonderland, lo que le da un valor intrínseco por debajo del cual no puede caer.
Klima DAO
Klima DAO, un grupo de tokens centrado en el activismo climático, está tratando de ampliar los tipos de créditos voluntarios que está comprando en el mercado voluntario de carbono y que se incorporan a su tesorería.
En resumen, Klima DAO es una organización autónoma descentralizada (DAO) y un protocolo DeFi que pretende impulsar la acción climática a través de una moneda algorítmica respaldada por el carbono: su token KLIMA. Su objetivo es fomentar la reducción de las emisiones haciendo subir el precio de los activos de carbono.
Abracadabra
Abracadabra es una plataforma de préstamos con un token de incentivo de protocolo (SPELL). Los activos en Abracadabra son activos con ganancias, y los usuarios pueden utilizar tokens que devengan intereses, como yvUSDT y xSUSHI, para pedir prestados o acuñar una stablecoin con paridad con el dólar llamada MIM (Magic Internet Money), liberando así la liquidez de dichos activos y aumentando los ingresos de los usuarios.
- Convertir los certificados de activos ya remunerados en liquidez para aumentar el apalancamiento de capital y obtener más ingresos
- Bajos costes de préstamo y tipos de interés estables
- Stablecoin MIM tiene buena liquidez en la curva multicadena
Si se considera el Abracadabra en su conjunto, además de mejorar la utilización de los fondos, también se reduce la probabilidad de liquidación. Esto se debe a que estos activos de garantía aumentan su valor.
Riesgos del DeFi 2.0
El riesgo es inherente a la innovación y el espacio DeFi y de las criptomonedas no es una excepción. Esto parece especialmente cierto en el caso del DeFi 2.0, ya que se está construyendo sobre unos cimientos que todavía tienen bastantes problemas que hay que solucionar.
Dicho esto, la opinión generalizada es que existen riesgos potenciales altos en comparación con los beneficios que podrían obtenerse si se aplican con éxito los conceptos de DeFi 2.0.
Además, DeFi 2.0 no garantiza que no haya Rug Pull, y los riesgos están en todas partes antes de la formación de su propia liquidez sostenible. Por lo tanto, aunque suene muy bonito, DeFi 2.0 tiene cuanto menos el mismo riesgo que el DeFi tal y como lo conocemos.
Conclusiones
DeFi 2.0 pretende ser una solución a las deficiencias de DeFi 1.0. No podemos decir que esta nueva revolución triunfará, pero si que ha buscado solucionar problemas actuales y solo el tiempo dirá si tiene tracción y recorrido.
Seguramente, el liquidity mining terminará siendo más sostenible con el DeFi 2.0. Creemos que empezarán a salir múltiples protocolos y forks nuevos, actualizando este mercado y generando movimiento del ecosistema cripto en general, lo cual es siemopre una buena noticia.
También decir que no será el fin del DeFi tal y como lo conocemos, aún está por explotar y explorar todo su potencial. Esto solo ha sido el comienzo de una verdadera revolución financiera.
Y tú…¿Qué te parecen los protocolos DeFi 2.0?…¿Crees que han llegado para quedarse o que será una moda pasajera?.
Puedes compartir tu respuestas con nosotros, recuerda que estamos en nuestro grupo de Telegram y en Twitter.
Hola!
Sabéis cómo se llevaría a cabo la tributación o declaración si hacemos staking por ejemplo en Wonderland? He oído por ahí que tendríamos que anotar los resultados de las ganancias/intereses adquiridos cada vez que hay un rebase (entrega de intereses) el cual suele ser cada 8 horas, lo que viene a hacernos esclavos… Y además, se me plantea la curiosidad de si invertir en estas plataformas con esos supuestos retornos tan enormes es legal. El riesgo ya me imagino que será altísimo y es esperable cualquier cosa…
Un saludo y gracias!!
Hola Jose,
Gracias por tu comentario.
Como bien dices, cuando se reciben los intereses, se debe apuntar su valor en fiat. Para casos donde hay muchas transacciones quizás tenga sentido agruparlas. No sería lo más exacto, pero vemos difícil que se pueda hacer de otra forma, al menos de momento.
En relación a los retornos de los DeFi 2.0, como en todo protocolo, el riesgo es de alto a muy alto. Legal es invertir en lo que se te apetezca, pero no olvidemos los riesgos de rug pull que existen y que pueden emborronarse por los retornos tan altos ofrecidos.
Un cordial saludo
El equipo de SMAI