Economía después del Coronavirus
La economía después del Coronavirus traerá algo nunca visto. Vamos a ver una serie de cambios como nuevos hábitos de consumo, la democratización del teletrabajo o variaciones en las relaciones internacionales. Además, el auge de la economía digital y de los pagos electrónicos, mayores controles fronterizos, educación a distancia y telemedicina para monitorización de pacientes llegarán a ser una realidad en poco tiempo.
Tras la crisis del 2008, el mundo se vuelve a enfrentar a un inesperado duro golpe a todos los niveles por el impacto económico del COVID-19. La economía se ha paralizado a niveles límite y las demandas de desempleo están empezando a crecer alarmantemente en EEUU, España, Francia o Reino Unido.
PIB y empleo
España aún no se ha recuperado totalmente de la anterior crisis cuando, de manera inesperada, vuelve a ser golpeada. Los niveles de deuda y déficit vuelven a subir. Se estimó que en 2009 el PIB cayó en torno a un 3,8% y nos enfrentamos ahora a una posible caída de hasta un 9,2%. El desempleo con una tasa del 13,6% en Febrero de 2020 puede llegar a subir hasta un 19% tras la pandemia actual.

Según estos números, es posible que España tarde unos tres o cuatro años en volver a los mismos niveles de PIB y empleo previos al Coronavirus. 2020 será un año casi en blanco para la economía debido a la pandemia.
Niveles de deuda
Los niveles de deuda que están por venir son incomparables. Durante la crisis económica de 2008, España tenía aún cierto margen, ya que, sostenía una “baja” deuda pública (38% del PIB) y la economía venía de números de desempleo por debajo del 10% basada principalmente en una especulación del mercado inmobiliario.
Actualmente, ese nivel de margen ya no existe. Con un déficit público por encima de los 30.000 millones de euros en 2019, la relación entre deuda y PIB se ha disparado hasta casi el 100%.
Ya en 2019, el crecimiento del PIB fue del 2,0%, el cual es un valor inferior a los alcanzados entre los años 2015 a 2018 (hasta un crecimiento del 3,9% anual).
Sistemas de salud
Uno de los temas más criticados durante la pandemia ha sido la sanidad. El sistema de sanidad público de España se ha visto muy afectado durante los últimos años. Los recortes en la sanidad pública han debilitado de manera innecesaria al sistema sanitario. Quizás una de las reflexiones más interesantes que nos va a dejar el COVID será la de que el sistema de salud es un derecho fundamental.
Ha quedado demostrado que, como sociedad, no estábamos preparados para una pandemia de tal magnitud. Y probablemente creíamos que sí lo estábamos, o, al menos, eso demuestra la lenta o tardía reacción ante el virus de todos los países.
A partir de ahora, cada gobierno debería invertir más en el cuidado de sus ciudadanos a nivel sanitario. La higiene en los hogares y las empresas ahora están en un primer plano. Será un punto de inflexión donde se elevará el gasto público en este sentido y, bienvenido sea, el reconocimiento a los profesionales sanitarios.
Industria y turismo
La crisis económica del coronavirus afectará, y de qué manera a la industria y al turismo en España. Podemos decir que, la industria “pesada” que sobrevive está muy ligada a los niveles de exportación internacional actuales y dependen de ellos para su reactivación. Sin embargo, es el turismo el mayor afectado por esta crisis, teniendo en cuenta que supone aproximadamente un 14% del total del PIB del país.

Se espera una gran desaceleración del sector inmobiliario que afectará también al sector de la construcción el cual supone otro 14% del PIB. Esto conlleva el más difícil aún: un ciudadano medio tendrá mayores dificultades para el acceso a poder comprar una vivienda.
El transporte aéreo está bajo mínimos, y se espera una reapertura progresiva del sector turístico durante los próximos meses para intentar reactivar la economía. La hostelería sigue los mismos pasos y ya se están evaluado las posibles medidas de higiene a tomar si quieren empezar a abrir sus puertas.
El efecto arrastre que puede ejercer la industria del turismo y la hostelería sobre otros sectores también deberá tenerse en cuenta. Son los principales actores de nuestro PIB, si no generan confianza, el resto de sectores (comercio, automoción, etc..) pueden seguir sus mismos pasos.
Conclusiones
Ante toda la inestabilidad que nos rodea, ahora más que nunca hay que andarse con cautela en cuanto a las medidas de seguridad y salud. Con paciencia y buena letra, tras las medidas tomadas el 27 de abril y la del 2 de mayo, las cuales nos abren poco a poco la vía a la normalidad a través de la desescalada del confinamiento.
Si analizamos los gráficos anteriores, veremos una gran subida del desempleo y unos niveles altos de deuda pública. La recuperación de la economía traerá pocos contratos y los que haya serán precarios, afectando esto al ritmo de la recuperación de la economía después del Coronavirus.
Ya os dijimos que este proyecto (el de crear nuestro Blog, que no el de invertir) nació durante el inicio de las noticias de Coronavirus. Ahora más que nunca, será importante diversificar el riesgo en nuestra inversión. Analizaremos qué valores pueden ayudarnos a mantener o a hacer crecer nuestra economía durante los próximos meses y años.
Puedes compartir tu respuestas con nosotros, recuerda que estamos en nuestro grupo de Telegram y en Twitter.
